La Sociedad Médica de la Plata se fundó el 30 de septiembre de 1910 por iniciativa de los doctores Alejandro Korn y Giordano Bruno Cavazzutti. Recién ocupa su lugar actual como consecuencia de la compra de la propiedad el 14 de noviembre de 1941, bajo la presidencia del Prof. Dr. Fidel Maciel Crespo, a quien acompañaban en la Comisión Directiva los Profesores Doctores Edmundo Vanni, Paulino Rojas, Julio Roselli, Héctor Giglio, Alberto Zambosco y Luis Pedemonte.
Historia
- Home / Institucional /
- Historia
Un poco de historia...
La fundación se dió en el marco del desarrollo de La Plata como una ciudad planificada y pensada para un gran crecimiento a futuro. Este grupo de médicos decidió crearla por considerarla una necesidad para cumplir con los siguientes fines: un poderoso vínculo de unión profesional; una palestra de noble emulación científica e intelectual, promover la acción social de sus miembros, continuar con el movimiento constante hacia lo mejor, que anima a la humanidad, para su progreso.
Durante estos años, muchos hombres y mujeres médicos contribuyeron con sus actividades científicas, cursos de perfeccionamiento y actualizaciones de posgrado, a una educación continua de posgrado en el ejercicio de la profesión. Sólo basta recorrer la nómina de autoridades que la condujeron y su actuación médica-docente asistencial para observar que en la mayoría de los casos hay acciones integradas con la educación médica y de pre y posgrado en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNLP.
Alejandro Korn
El primer presidente de nuestra Sociedad fue Alejandro Korn quien nació en San Vicente, provincia de Buenos Aires, el 3 de marzo de 1860, y recibió las primeras enseñanzas en el seno de su hogar. En 1877 se radicó en Buenos Aires donde realizó estudios en el Colegio Nacional y luego en la Facultad de Medicina de la UBA. Se graduó de médico en 1882. Sus prácticas y su tesis de doctorado las realizó sobre Locura y crimen, en base a sus experiencias en la Penitenciaría Nacional.
A los 22 años, Korn se casó con María Villafañe. Ejerció su profesión como médico rural, forense en la policía en los pueblos de Navarro primero, luego en Ranchos, donde se radicó. En 1888 fue designado médico de la policía y en 1897 médico y luego director del Hospital Melchor Romero, designado por el gobernador, doctor Udaondo, médico y condiscípulo. Allí actuó hasta 1916. A partir de 1900 también trabajó en el nombrado hospital su hermano Mauricio.
Su labor como director fue sobresaliente. Incorporó el sistema de colonias y puso en marcha los conceptos de laborterapia y el sistema open door desterrando y utilizando sólo por excepción o fuerza mayor, el enclaustramiento de los pacientes psiquiátricos. En 1897, al ponerse en marcha la Universidad Provincial de La Plata, es designado vicerrector acompañando al rector, Dardo Rocha. En el año 1903 es designado profesor suplente de Historia de la Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y luego profesor titular y consejero académico. En el año 1918 es elegido, por compartir los principios de la reforma universitaria, como el primer decano de la UBA electo por el voto estudiantil.
Como puede apreciarse, su personalidad fue polifacética y muy destacada en su primera profesión, la medicina, y en la otra, profunda y subyacente, que fue la filosofía. Tanto es así que fue nombrado como uno de los Seis Sabios de la Ciudad de La Plata.